¿SON REALMENTE TOXICAS LAS UVAS PASAS?
En este artículo intentaré explicar si las uvas pasas son tóxicas realmente para nuestros perros y de donde podría provenir la leyenda urbana que afirma que son altamente tóxicas.
Hay una leyenda urbana que dice que las uvas pasas son malas para los perros y si a esto se le añade textos no científicos divulgados por las redes sociales aún incrementamos más la desinformación. Y es que podemos encontrar textos que aseveran que con una pequeña ingesta de uvas pasas nuestro perro entraría en un fatal fallo renal llevándole a la muerte. ¡Qué barbaridad!
Para dar valor científico a este post lo haré basándome en el libro Nutr. Hosp. Vol.27 nº6 Madrid nov.-dic- 2012 y los conocimientos de M. Á. Pavón Moreno, I. González Alonso, R. Martín de Santos y T. García Lacarra. Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.
Algunos científicos piensan que la toxicidad de este alimento podría proceder de algún pesticida que se haya usado en la planta, y otros consideran que podría ser un moho u hongo común en las uvas. O, tal vez, una combinación de las anteriores. Así bien nos centraremos en los hongos o moho debido a que los pesticidas son por aplicación humana.
Hongos y mohos causantes de alergias
En la actualidad existen multitud de hongos y es por ello que nos centraremos a modo de ejemplo en uno de los más habituales, que nos permitirá entender el tema de la toxicidad de las uvas pasas, la alternaría.
La Alternaría es un hongo ascomiceto —esto es, del filo de las Ascomycotas—. Las diferentes especies de este género son uno de los mayores patógenos de las plantas.
Las alergias o patología a estos hongos son comunes, pero las infecciones graves sólo son habituales en los pacientes inmunodeprimidos; sin embargo, las especies de este hongo, son productores de muchas sustancias tóxicas y la mayoría de los efectos de estos compuestos tóxicos en humanos, animales o vegetales, aún no son muy conocidos.
Alternaría es un género fúngico muy común, donde se incluyen numerosas especies saprofitas, endofíticas y patógenas ampliamente distribuidas en el suelo y la materia orgánica en descomposición, de hecho se puede encontrar en multitud de frutas maduras. Este hecho es genérico y no por ello los perros que comen fruta madura o en descomposición enferman. Hecho probado es que los lobos, zorros, perros salvajes y otros comen la fruta caída de los arboles siendo de su gusto que la fruta esté cuanto más madura mejor.
Las especies del género Alternaría sintetizan más de 70 metabolitos secundarios tóxicos para las plantas (fitotoxinas), algunos de los cuales afectan también a personas y animales, por lo que se consideran micotoxinas. La exposición a las toxinas de Alternaría spp. se ha relacionado con la aparición de efectos adversos para la salud en personas y animales y, en muchos casos, se ha demostrado que tienen capacidad genotóxica, mutagénica, carcinogénica y citotóxica. Las micotoxinas de Alternaría spp. se han aislado de frutas (manzana, pera, melón, albaricoque, uvas, uvas pasas, fresa, aceituna, cítricos e higos desecados), hortalizas (tomate, pimiento y zanahoria) y tubérculos (patata), así como de numerosos alimentos procesados elaborados con materias primas contaminadas (zumos, conservas, salsas, etc.). Además, determinadas especies de Alternaría están implicadas en infecciones y alergias humanas, hasta el punto de que Alternaría se considera uno de los principales géneros fúngicos causantes de alergias.
Los mohos son microorganismos cuya presencia en los alimentos puede tener consecuencias diversas y en ocasiones son de gran utilidad en la industria alimentaria.
Determinadas especies de géneros fúngicos como Aspergillus, Penicillium, Rhizopus, Mucor o Geotrichum participan en la maduración de quesos, productos cárnicos crudos madurados y alimentos orientales a base de soja y cereales. Además, se emplean para la producción de metabolitos usados como aditivos en diferentes tipos de alimentos como zumos, licores o productos lácteos. Sin embargo, también tienen consecuencias negativas, ya que la contaminación fúngica es una de las principales causas de alteración de los alimentos y la presencia de determinadas especies de géneros como Fusarium, Penicillium, Aspergillus o Alternaría constituye una amenaza para la salud de los consumidores debido a la producción de compuestos tóxicos para el ser humano y animales (micotoxinas).
Las micotoxinas son metabolitos secundarios de bajo peso molecular (Pm < 700 kDa) producidos por determinadas especies fúngicas al final de la fase exponencial de crecimiento y durante la fase estacionaria. La ingestión, inhalación o absorción cutánea de estos compuestos provoca efectos adversos en la salud de animales y personas. Las micotoxinas pueden contaminar los alimentos, los piensos o las materias primas utilizadas para su elaboración, originando un grupo de enfermedades o trastornos, denominados micotoxicosis.
En numerosas frutas (manzana, pera, melón, albaricoque, uvas, uvas pasas, fresa, aceituna, cítricos e higos desecados), hortalizas (tomate, pimiento y zanahoria) y tubérculos (patata) se ha puesto de manifiesto la presencia de AOH, AME, ALT, TeA y TEN. El consumo directo de frutas y hortalizas con putrefacción fúngica visible es improbable. Sin embargo, no es infrecuente aislar toxinas de Alternaria spp. a partir de alimentos procesados como salsas de tomate, ketchup, tomates desecados, conservas, mermeladas, vino o zumos de frutas (manzana, tomate, uva, naranja). La presencia de micotoxinas en alimentos procesados puede ser consecuencia de la utilización de materias primas con alteraciones fúngicas cuyos síntomas afectan solo a la parte interna, como ocurre en la putrefacción de las manzanas y los cítricos.
La presencia de micotoxinas de Alternaria spp. también se ha investigado en piensos. En este sentido, se han detectado cantidades elevadas de AOH, AME, ALT, ATX-I, TeA, TEN y AAL toxinas, en granos de cereales y semillas oleaginosas destinadas a la alimentación animal. Es por lo que muchos perros que consumen piensos compuestos se ven afectados por alergias y trastornos estomacales, pensando que provienen de alergias a ciertas proteínas como la del pollo.
Por lo general, las muestras que contenían mayores cantidades de micotoxinas tenían contaminaciones visibles de Alternaria spp., posiblemente debido a las condiciones de almacenamiento de los granos y semillas en las granjas, donde la elevada temperatura y humedad favorecen el crecimiento de determinadas especies de Alternaria y la producción de micotoxinas.
La contaminación de los alimentos con micotoxinas se produce de manera natural y su concentración puede aumentar como resultado de las condiciones ambientales o de operaciones inadecuadas de recolección, almacenamiento y elaboración de los productos alimentarios. Por ello, es necesario disponer de programas de control que eviten la contaminación con mohos toxigénicos. Asimismo, se deben aplicar medidas preventivas que minimicen el desarrollo fúngico en los alimentos, tales como el almacenamiento en condiciones idóneas de temperatura, humedad relativa y atmósfera.
En este sentido, las autoridades oficiales de control de los alimentos están estableciendo programas preventivos y procedimientos para minimizar los riesgos asociados a la contaminación de los alimentos con micotoxinas. Dentro de estos programas se incluyen las buenas prácticas agrícolas (GAP: «Good Agricultural Practice») e industriales (GMP: «Good Manufacturing Practice») y la aplicación del sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC).
Resumen
Creo que se ha explicado de manera clara y con datos científicos que las uvas pasas no son realmente tóxicas como mucha gente piensa, sino que el problema del consumo de esta fruta, como de cualquier otra, puede provenir de la contaminación por hongos que inducirán al perro a ciertas patologías.
Por ello y como recomendación se deberá limpiar muy bien la fruta y vigilar la procedencia de la misma. También debemos tener cuidado con el almacenamiento y las condiciones ambientales para prevenir estos trastornos.
Recordar que los animales con un sistema inmunológico débil serán más susceptibles a contraer patologías provenientes de hongos.
YOU MIGHT ALSO LIKE More From Author
Los perros son capaces de distinguir cuando no se cumplen leyes físicas
Según los científicos, los resultados de su impresionante investigación indican que, al igual que
Más InfoSíndrome de neutrófilos atrapados (TNS)
Sigamos aprendiendo algo más sobre enfermedades detectables en el ADN. En este caso escribiré sobre
Más InfoConoce el sindrome del collie gris
En este artículo os quiero comentar sobre el Síndrome de Grey Collie (GCS) El síndrome del collie
Más InfoRemedios contra el mal aliento de tu perro
El mal aliento en los perros puede parecer un inconveniente menor, pero cuando se trata de tu perro con
Más InfoCarne de caballo para tu perro
Te lo explicamos todo sobre la carne de caballo para perros , sin duda obtendrás información que te
Más InfoEl lobo ya no sale huyendo
El Ministerio de la Transición Ecológica (MITERD) se ha visto obligado a proteger al lobo en toda España
Más InfoOpiniones
Buena calidad
Una suerte haber encontrado esta empresa, Buena calidad y servicio eficiente . Los efectos positivos en mi perro han sido inmediatos.
Buen aspecto y buena calidad.
Carne fresca en trozos de 300 gr. aprox. le encanta se la doy cruda previa congelación 3 días mínimo con arroz cocido por indicación del veterinario porque tiene problemas de alergia. De momento va bien le gusta .
Opinion
Todos los productos que he utilizado de Biodog nos han servido para dar una alimentacion de calidad, sobre todo lo utilizamos en etapas de embarazo y lactancia ( la carne de caballo principalmente) por el aporte proteico que necesitan las madres.
buena calidad
Utilizo habitualmente la carne seca de caballo y me parece un buen producto. Se lo echo mezclado con el pienso y les encanta.
Carne fresca,roja,y de aspecto magnífico.
Frescos y magros.Se lo proporciono en estado crudo.
Dacosta Haus Pastores Alemanes
Excelente producto para todas las fases en la crianza y desarrollo del cachorro y adulto.
Vista Dacosta Haus Pastores Alemanes
Opinión Biodog
He comprado carne de caballo en trozos y carne de ternera. La primera me parece de mejor calidad y la segunda llevaba mucha sangre y grasa.
Saludables
Magnificos, veo a mi mascota con mucha energia, esteticamente perfecta.
Carne de caballo y menú Biodog fresco
La carne de caballo y el menú fresco me pareció el complemento ideal para mis galgos ya que antes y después de competir necesitan este tipo de carne que posee todas las proteínas y minerales que otros piensos y carnes no tienen.
Excelente producto
A mi perra Laika le encantó el Menú Biodog desde el primer día, y los resultados son inmediatos. Menos caida de pelo y más brillante y mucha más energía. Totalmente recomendable.
Últimos Artículos
Síndrome de neutrófilos atrapados (TNS)
Dic 26, 2021Conoce el sindrome del collie gris
Dic 21, 2021Remedios contra el mal aliento de tu perro
Dic 11, 2021Carne de caballo para tu perro
Oct 03, 2021